La institución Totonaca fue inscrita en la Lista de Buenas Prácticas para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
·
"El saber cómo hemos caminado puede
ayudar a otros a regenerar sus propios patrimonios culturales materiales e
inmateriales", aseguran los representantes Totonacas.
Durante su séptima sesión, llevada a cabo
en la Sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (unesco), el
Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial inscribió a Xtaxkgakget
Makgkaxtlawana, Centro de las Artes Indígenas, de Papantla Veracruz, en la
Lista de Buenas Prácticas para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial, "por su contribución a la salvaguardia del patrimonio cultural
inmaterial del pueblo Totonaca de Veracruz, México". Con esto, el modelo
de regeneración cultural del Totonacapan se confirma como ejemplo mundial y
referencia obligada para la revitalización de las civilizaciones indígenas.
Así, a las 17:30, hora local del 4 de
diciembre en París, el Centro de las Artes Indígenas y la candidatura china de
Estrategia para entrenar futuras generaciones de practicantes de marionetas
Fujian fueron inscritas en la lista de modelos de salvaguardia cultural que el
planeta debe reconocer como ejemplares.
Este reconocimiento al Centro de las
Artes Indígenas fue recibido por la delegación mexicana: Mauricio Escanero
Figueroa, Representante Alterno de México ante la unesco por la Secretaría de Relaciones Exteriores; Rodrigo
Daniel Mendivil Ocampo, de la Misión Permanente de México ante la unesco; Francisco Javier López Morales,
Director de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (inah); Edaly Quiroz
Moreno, Responsable del Área de Patrimonio Inmaterial (inah); Gerardo Buganza Salmeron,
Secretario de Gobierno del Estado de Veracruz; Salomón Bazbaz Lapidus, Fundador
del Centro de las Artes Indígenas; Francisco Acosta Báez, Director del Centro
de las Artes Indígenas; Eneida Hernández Hernández, Subdirectora del Centro de
las Artes Indígenas; Gregorio Bernabé Hernández, del Consejo de Ancianos; María
Isabel Villanueva Pérez, de la Casa del Mundo del Algodón; Víctor García Castaño,
del Consejo Juvenil de Voladores, y Sophie Chloe Campero Carracilly, de la Casa
de Medios de Comunicación y Difusión.
En el caso del Centro de las Artes
Indígenas, el Comité valoró, entre otros puntos, que su búsqueda de la
autogestión de las comunidades expresa la voluntad de ayuda mutua y el diálogo
entre las culturas, lo que podría servir como un modelo para los países en
desarrollo. Por ello, "felicita al pueblo Totonaca y a las autoridades de
Veracruz por su iniciativa y su compromiso compartido con la protección del
patrimonio cultural inmaterial; toma nota de que el éxito y la eficiencia del
Centro de las Artes Indígenas es un fiel reflejo de la cosmovisión Totonaca y
su integración en el entorno local, lo que lo hace modelo para otros países, y confirma
que el Centro de las Artes Indígenas promueve una visión holística del
patrimonio cultural inmaterial del pueblo Totonaca y celebra los valores del
diálogo y la ayuda mutua".
A nombre del pueblo Totonaca, Gregorio
Bernabé Hernández y Víctor García Castaño agradecieron el reconocimiento con
las siguientes palabras:
—Muchas
gracias, a todos los que colaboraron para que nuestro Xtaxkgakget makgkaxtlawana, nuestro Centro de las Artes Indígenas
reciba este reconocimiento por los representantes del mundo aquí reunidos.
"Gracias
por reconocer el valor de nuestra cultura y la forma en que la transmitimos a
las nuevas generaciones, a partir de los principios y valores propios. Sabemos
que nuestro reconocimiento simboliza los valores y aportaciones de las culturas
indígenas de México y América.
"Nuestro
gobierno ha sido sensible y nos ha apoyado para crear esta nueva institución,
nueva, porque no solo reconoce el derecho a nuestra diversidad cultural sino
que también la hace efectiva. Nueva, porque a partir de la reflexión de lo que
somos y lo que ha sido el saber de nuestros abuelos en el esplendor,
enfrentamos el desafío para el desarrollo del conocimiento actual y futuro.
"En
nuestra cultura se dice que todos los seres humanos al nacer traemos una luz,
un don, un arte, que nos dieron nuestras deidades; la encomienda de
nuestras Escuelas de Tradición es desarrollar esa luz, mostrarla, compartirla y
que nos ilumine, a nosotros y al mundo. Si alguien en el planeta no está bien,
nosotros tampoco lo estamos por eso debemos trabajar para que todos estemos
bien, ese es el Arte de la Vida Totonaca.
"En
nuestros pueblos indígenas hay mucho potencial aunque falta mucho por hacer. El
reconocimiento que hoy ustedes nos otorgan, nos anima, nos da fuerza para
seguir trabajando en nuestra tierra y nos compromete a compartirlo con todos
los pueblos de México y el mundo. El saber cómo hemos caminado puede ayudar a
otros a regenerar sus propios patrimonios culturales materiales e inmateriales".
Con este logro, Veracruz se confirmará
como referencia mundial en la preservación del patrimonio, y el Totonacapan
difunde al mundo que: "El Centro de las Artes Indígenas es un vivero en el
cual se ha sembrado la semilla Totonaca. Es la matriz que engendra vida. Es un
espacio de diálogo, de reflexión y análisis para la regeneración cultural de
nuestros pueblos".
Misión y estructura del Centro de las Artes
Indígenas
Con sede en el Parque Takilhsukut, el Centro de las Artes Indígenas
cuenta con un Modelo Educativo sustentado en los
fundamentos de la cultura Totonaca que recupera las formas propias de
transmitir los conocimientos y la restitución del sentido social y espiritual del
arte. Por ello, además de las técnicas de las disciplinas artísticas, se
aprende, fundamentalmente, la esencia del ser.
Así, durante todo el año en el
Centro de las Artes Indígenas se hereda, practica y preserva la tradición de músicos, danzantes, alfareras, tejedoras,
artesanos, teatreros, sanadores, médicos tradicionales, escritores, pintores,
teatreros y videoastas. Y en cada edición del Festival Cumbre Tajín, el Centro de las Artes
Indígenas comparte algunos de sus procesos y
resultados creativos a través
de talleres, seminarios, encuentros, ceremonias, exhibiciones,
sensoramas, degustaciones, juegos y productos de la enseñanza compartida en sus
16 Casas de Tradición:
·
Kantiyán:
Casa de los Abuelos sabios, guías de vida;
·
Casa de la
Palabra Florida: poesía, tradición oral y diálogo con el mundo;
·
Casa del
Arte de Sanar: sanación mental, espiritual, humana, medioambiental y cósmica;
·
Casa del
Mundo del Algodón: mitología, producción, exposición y ofrenda;
·
Casa de
Alfarería Tradicional Totonaca: la sabiduría prehispánica y las herramientas
contemporáneas en las manos y la tierra;
·
Escuela de
Danzas Tradicionales: sonidos y movimientos de la memoria;
·
Escuela de
Niños Voladores: el relevo generacional que confirma el futuro del vuelo;
·
Casa de la
Música: ritmo que recibe y entrega conocimientos y sones;
·
Casa del
Teatro: la vida comunitaria en escena;
·
Medios de
Difusión y Comunicación: audiovisuales, transmisión radiofónica;
·
Casa de la
Cocina Tradicional Totonaca: el acervo gastronómico;
·
Casa de
las Pinturas: el color en textiles, cerámica, madera, piedra, zacuales, pintura
corporal, murales, medicina y danza;
·
Casa del
Turismo comunitario: anfitriones respetuosos y sustentables;
·
Casa de la
Agricultura tradicional: la siembra del respeto a la Madre Tierra y a los
Dueños de los Elementos;
·
Casa de la
Carpintería: la espiritualidad de la madera y la regeneración vital;
·
Casa de la
Tierra Totonaca: el respeto a la Madre Tierra y a los Dueños de los elementos;
agricultura “ecológica, orgánica”.
Gracias a
la inclusión del Centro de las Artes Indígenas en la Lista
de Buenas Prácticas para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial,
Papantla, Veracruz, es el municipio mexicano con más patrimonios reconocidos
por la unesco: El Centro de las
Artes Indígenas, la Ceremonia Ritual de Voladores (Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad desde 2009) y la zona arqueológica de El Tajín (Patrimonio
Cultural de la Humanidad desde 1992).
No hay comentarios:
Publicar un comentario