* En el lema de este año: "No permitas que nuestro futuro se seque", se hace un llamado a todos los estados miembros de las Naciones Unidas a tomar medidas para promover la preparación y resistencia ante la escasez del agua, la desertificación y la sequía.3 y 4
* Las tierras secas de México, ocupan aproximadamente 101.5 millones de hectáreas, poco más de la mitad de nuestro territorio.3
* El 70% de las tierras secas de todo el mundo, están degradadas, lo que equivale a 3,600 millones de hectáreas (con excepción de los desiertos hiperáridos).6
* Las sequías son el desastre natural más costoso del mundo. En el caso de Estados Unidos representa un gasto aproximado de
ORIGEN DE
En 1995,
Hasta mayo de 2012, 195 países han aprobado, aceptado, ratificado o se habían adherido como miembros de dicha Convención, entre ellos México, mismo que la ratificó en 1995 (CNULD, 2012).
Los temas del día mundial del 2013 para la lucha contra la desertificación, son la escasez de agua y la sequía. En tal sentido, de toda el agua en la tierra, sólo el 2.5% es de tipo dulce, y de ésta, la oferta total utilizable para los ecosistemas y los seres humanos es inferior al 1%. Por lo tanto, cuando la demanda supera la oferta disponible, da lugar a la escasez del recurso. Las tierras secas son particularmente vulnerables a la escasez de agua. Por lo anterior, la intensificación de escasez de agua dulce causará mayor estrés en las tierras secas.
El objetivo del Día Mundial de
En el lema de este año: "No permitas que nuestro futuro se seque", se hace un llamado a todos los estados miembros de las Naciones Unidas a tomar medidas para promover la preparación y resistencia ante la escasez del agua, la desertificación y la sequía. El lema representa el mensaje de que somos todos responsables del agua y el uso sostenible de la tierra, y que existen soluciones a estos serios retos de los recursos naturales. La degradación de la tierra no tiene por qué amenazar nuestro futuro.
CONCEPTO DE DESERTIFICACIÓN 5
En contra de la creencia habitual, la desertificación no es la pérdida de tierras por su transformación en desierto o por los movimientos de las dunas de arena. La desertificación hace referencia a la degradación de la tierra en áreas áridas, semiáridas y subhúmedas a causa de varios factores, como la pérdida de la cubierta vegetal, erosión del suelo y la falta de agua, incluyendo variaciones climáticas y actividades humanas.
PROCESOS DE
Existen siete procesos que son responsables de la desertificación: degradación de la cubierta vegetal, erosión hídrica, erosión eólica, salinización, reducción de la materia orgánica del suelo, encostramiento y compactación del suelo y la acumulación de sustancias tóxicas para las plantas o los animales. De éstos, los cuatro primeros son considerados procesos primarios de desertificación y los tres últimos, secundarios. Los procesos primarios son llamados así porque sus efectos son amplios y tienen un impacto muy significativo sobre la producción de la tierra.
Cabe señalar, que el proceso de desertificación se evalúa en base a tres criterios: estado actual, velocidad y riesgo, y para cada uno de estos criterios se consideran cuatro clases de desertificación: ligera, moderada, severa y muy severa.
No existe un proceso lineal de causa-efecto que permita explicar completamente la desertificación; sin embargo, se han detectado complejas interacciones que funcionan como motores del proceso. Estos motores son las variaciones climáticas (como la baja humedad del suelo, los patrones de precipitación cambiantes y la elevada evaporación) y las actividades humanas (como la sobreexplotación del suelo por la actividad agrícola, el sobrepastoreo, la deforestación, el uso de sistemas de irrigación inadecuados, las tendencias del mercado e incluso, las dinámicas sociopolíticas; UNCCD y Zoï, 2011). En este último punto, la pobreza puede funcionar como causa y consecuencia de la desertificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario