domingo, 2 de diciembre de 2012

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA NO DEBE SER SINÓNIMO DE OPACIDAD: PERLA GÓMEZ


Óscar Constantino destacó que no se debe permitir la utilización de las plataformas universitarias para usos propagandísticos para fines personales o de forma sesgada, por quienes usan los logos institucionales
Guadalajara, Jal., a 2 de diciembre de 2012
Al realizar la presentación del libro Transparencia Universitaria, retos y oportunidades(Editorial Jus, 2012) la tarde de ayer en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara FIL 2012, la autora Perla Gómez Gallardo y sus invitados Jorge Gasca y Óscar Constantino, coincidieron en que se malentiende el concepto de autonomía universitaria, la cual no debe ser sinónimo de opacidad en la rendición de cuentas de las instituciones de educación superior en el país.

“Hay un pseudo problema entre la autonomía universitaria y la opacidad. La autonomía permite la libertad de cátedra, la gestión interna académica, pero no es un coto para negar acceso a información, sobre todo cuando son recursos públicos”, enfatizó Perla Gómez Gallardo, doctora en derecho y experta en temas de transparencia, derecho de la información y libertad de expresión, en la presentación realizada en el Pabellón de la Transparencia, patrocinado por el Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco (ITEI).

La investigadora preguntó: “¿Cómo rendir cuentas a una sociedad donde cobra sentido el valor de la educación superior? Ha habido críticas a la privatización de la educación, entonces qué mejor manera que demostrar cada fin de año cuando se exige aumento del presupuesto, que se está haciendo, incluso de manera heroica en muchos casos, investigación, docencia, pero al mismo tiempo se erradican las malas prácticas como opacidad en la asignación de horas, concursos de oposición manipulados, becas que se dan si se tienen amigos en la institución, alumnos que no tienen acceso a la evaluación de su docente, la simulación a la que es sometido el propio profesor cuando tiene que estar yendo a reuniones de comité y todo ese tipo de malas prácticas que lamentablemente también se cometen en las instituciones”.

De ahí la importancia de hablar de la transparencia universitaria y no solo de la gestión administrativa, agregó en el Pabellón de la Transparencia de la FIL. Por ejemplo, “aquella información relevante para evitar el turismo académico –se van a pasear pero carecen de carta de invitación o una ponencia relevante- o qué tanto una investigación ayuda en una mejora de política pública en un país donde se está pagando esa investigación”.

El doctor Jorge Gasca, integrante de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Campeche (Cotaipec), expresó que “consideradas como espacios de estudio, conocimiento, reflexión, discusión, intercambio de ideas e investigación, entre otros elementos socialmente valorados, algunas universidades públicas siguen siendo todavía hoy espacios donde el ejercicio del poder puede ser todavía discrecional; protegidas con el argumento de la autonomía universitaria, y en donde avanzar en la tarea de la transparencia se hace indispensable, no sólo como objeto de estudio y discusión, sino también como objeto de práctica y de trabajo individual y colectivo”.

Es por ello, explicó, que el texto de la doctora Gómez Gallardo es no sólo una obra oportuna, sino también impulsora de la transparencia focalizada ya que toma como objeto de estudio el tipo de organización pública, cuya transparencia informativa impacta fuertemente en ámbitos de relevancia pública como es la educación, investigación y la propia generación de conocimiento.

Gasca recordó que Gómez Gallardo expone a 54 universidades vinculadas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUEIS) y que la revisión de seis categorías mediante preguntas, además del estudio de sus portales de transparencia, como son gestión específica, acceso al portal de transparencia, organización administrativa, normatividad, recursos financieros y participación de atención ciudadana.

Recordó también el comisionado de Campeche que en el prólogo, Ernesto Villanueva plantea el interesante debate Autonomía versus transparencia, donde señala que en la Universidad, ejercer el derecho de acceso a la información se toma por parte de las autoridades, muchas veces, como una agresión a la institucionalidad universitaria y eso genera, lamentablemente, espacios de opacidad y encubrimiento.

Por su parte, el especialista Óscar Constantino Gutiérrez, quien fue coordinador de Transparencia y Archivo General de la Universidad de Guadalajara, (UdeG), la cual fue calificada en este estudio como la mejor entre los organismos gubernamentales, destacó que “hace falta mucho por estandarizar la información académica. En el caso de la Ley de Transparencia de Jalisco, al tratarse el tema de las funciones sustantivas de cada dependencia u organismo descentralizado, no se habla de las obligaciones de fondo. Las universidades están obligadas por esta ley, sin embargo, se habla de lo financiero, pero se sube sólo lo que las universidades quieren subir”.

Coincidió con Perla Gómez en que “la transparencia en las Instituciones de Educación Superior es un aspecto a fortalecer en el país. Antes de la promulgación de las diversas leyes de transparencia y acceso a la información pública se daba a conocer información de las actividades de estas entidades, la información sobre todo académica es uno de los pilares en la integración de los portales de todas y cada una de las entidades educativas”. 

Muy importante, también, dijo Constantino, es que con la posibilidad que da la transparencia en la información de oficio a las instituciones de educación superior, “entre también la posibilidad de plantear la utilización no sólo legal, sino ética de esas plataformas, donde no se debe permitir su utilización para usos propagandísticos que desvirtúan su necesaria utilización y, además, genere una serie de buenas prácticas para evitar que esa forma de difusión se haga para fines personales o de forma sesgada por quienes usan los logos institucionales, que pueden comprometer la credibilidad de los contenidos”.

Finalmente, destacó que en el libro se reflexiona sobre los alcances de la transparencia universitaria y su relación con la autonomía. Asimismo, “se presenta el resultado del diagnóstico de las páginas Web de 54 Instituciones de Educación Superior, con la presentación de la metodología y técnicas de verificación de la información donde se hace una revisión de la información que se muestra en cada una de ellas”.


Sobre Perla Gómez Gallardo:

Maestra en Derecho con Mención Honorífica en la UNAM. Doctorado con Mención Honorífica con la Tesis: “Revisión epistemológica de los alcances y límites de la libertad de expresión y del derecho de acceso a la información frente a los derechos de la personalidad tratándose de figuras públicas”. Investigadora con nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. Profesora investigadora Titular “C” adscrita al Departamento de Estudios Institucionales de la UAM Cuajimalpa. Líneas de investigación: Transparencia y Acceso a la Información Pública; Libertad de Expresión (alcances y límites); Ética Pública Realizó la defensa legal gratuita de periodistas (En el proyecto académico Todos por el Derecho de la Información TPDI) en los casos: Sosa Castelán Vs. Alfredo Rivera Flores, Miguel Ángel Granados Chapa y otros. Díaz Redondo Regino Vs. Froylán López, Miguel Ángel Granados y Canal Once. Zeferino Torreblanca Vs. El Sur de Guerrero. Consuelo Villalobos Vs. Eduardo Huchim, Rubén Lara y otros. Milenio, Carlos Marín Vs. Lorenzo Meyer y MVS.
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario