miércoles, 2 de octubre de 2013

DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA


·  En 2013, seis de cada diez personas a nivel nacional, identifican la inseguridad como su principal preocupación, sobresale Nuevo León (74%), Coahuila (70.0%) y el Estado de México (69.2%).

·  Las mujeres se sienten más inseguras que los hombres, desde cualquiera de los ámbitos geográficos en los que transcurre su vida;  como su colonia o localidad (46.7%), su municipio (65.6%), y su entidad (74.· 
En 2012, el 38.2% de los hogares del país llevaron a cabo acciones para protegerse de la inseguridad y la delincuencia y el gasto promedio en medidas de protección por hogar, ascendió a $4 707.30.
·  A lo largo de 2012, 27.3% de la población de 18 años y más, fue víctima de al menos un delito y en 18 entidades la prevalencia delictiva aumentó con respecto a la registrada en 2010.
·  Durante 2012 ocurrieron 27.7 millones de delitos en el país, y solo el 7.9% fueron denunciados y se inició una Averiguación Previa. La Cifra Negra es de 92.1%.

·  Del año 2006 al año 2011, la tasa de defunciones por homicidio se incrementó 1.5 veces más al pasar de 9.6 a 23.5 defunciones por cada cien mil personas. En entidades como  Coahuila, Durango y Nayarit, este incremento fue de 4 veces más el observado en 2006 y en Nuevo León se registró un incremento de 10.9 veces más, al pasar de 3.8 en 2006 a 44.8 defunciones por homicidio por cada cien mil personas en 2011.

·  La mitad de los suicidios son de jóvenes de 10 a 29 años, particularmente entre las mujeres donde el 63.5% de los suicidios de mujeres son de menores de 29 años.

En junio de 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Sexagésimo Primer Período de Sesiones, aprobó la Resolución 61/271, mediante la que establece el día 2 de octubre como el Día Internacional de la No Violencia, con el propósito de reafirmar “la relevancia universal del principio de la no violencia y el deseo de conseguir una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia”, y se determinó este día a propósito del aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, líder del movimiento independentista de la India y pionero de la filosofía y la estrategia de la no violencia[1].; así como una manera de reforzar las acciones precedentes en la Declaración sobre una cultura de paz (1999) y el Programa de Acción sobre una cultura de paz.

Esta resolución resulta de particular relevancia, para que los estados lleven a cabo acciones para concientizar y reconocer que la violencia atenta contra la dignidad y los derechos fundamentales de todos los seres humanos y, para dar a conocer la situación actual, ya que pese a todos los esfuerzos para erradicar la violencia que caracterizó al siglo XX, aun vivimos inmersos en ella e incluso en el siglo XXI se ha agudizado la violencia por razones de raza, creencias religiosas y políticas y el crimen organizado constituye la principal amenaza para la paz social . Esta primera década del siglo continua apegándose a lo descrito en 2003 por Nelson Mandela en su prólogo al Informe Mundial de sobre violencia y salud:

No hay comentarios:

Publicar un comentario