sábado, 4 de mayo de 2013

En el Día Mundial de la Libertad de Expresión, organizaciones expresan su preocupación por el “caso México”


 Por: Redacción / Sinembargo - mayo 4 de 2013 - 0:00 Destacadas, México, TIEMPO REAL, Último minuto - Sin comentarios   Ciudad de México, 4 de mayo (SinEmbargo).-
 Ayer, cuando se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Expresión, organizaciones tanto oficiales como no gubernamentales coincidieron en su preocupación por el caso de México: los riesgos que rodean a sus periodistas y comunicadores.
 En un panel para conmemorar ese día, el Secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, manifestó que el tema de este año es “Hablar sin riesgo: por el ejercicio seguro de la libertad de expresión”. Condenó el peligro de ejercer la profesión, pero al mismo tiempo se mostró su beneplácito por los avances en materia de protección de periodistas y defensores de los derechos humanos.
 Sin embargo, la organización no gubernamental Artículo 19 denunció: “Aunque aparentemente la imagen de la violencia ha disminuido en México, las agresiones contra periodistas y las amenazas siguen siendo la constante del ejercicio periodístico”.
 Y señaló que las agresiones contra periodistas en México aumentaron un 20 % de enero a marzo de este año, en los primeros compases del mandato de Enrique Peña Nieto, en comparación del sexenio pasado encabezado por Felipe Calderón. 
El portavoz de Artículo 19, Omar Rábano, dijo a la agencia española Efe que en el primer trimestre de 2013 hubo 50 agresiones contra comunicadores, 3 ataques contra medios de comunicación, 13 amenazas, una desaparición y un homicidio, el de Jaime Guadalupe González, director del diario digital Ojinaga Noticias, ocurrido el 3 de marzo. “No ha cambiado nada. 
En realidad todavía estamos a la espera de que también el Estado mexicano en esta nueva administración cumpla con lo que prometió”, que fue prestar más “atención a las agresiones contra periodistas”, explicó Rábago.
 La ONG asegura que México sigue siendo “uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo a nivel internacional” con 16 casos de desapariciones (2003-2013), 46 ataques con explosivos o armas de fuego contra medios de comunicación (2006-2013) y con un tercio de las agresiones cometida “por parte de Fuerzas de Seguridad del Estado”. 
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) señala que desde el año 2000 a la fecha más de 80 periodistas han sido asesinados en México. 
Artículo 19 ha contabilizado 73 casos en los  que “se puede ver un claro vínculo entre el ejercicio periodístico y el asesinato”.
 En los últimos días se registró la desaparición el 30 de abril del locutor de radio y televisión del estado de Coahuila José Gerardo Padilla Blanquet en la ciudad de Saltillo, y el asesinato en la misma urbe del fotógrafo Daniel Alejandro Martínez, del diario Vanguardia, el 24 de abril.
 CELEBRAN ACCIONES DEL ESTADO El portavoz de Artículo 19 lamentó que el mecanismo específico para proteger a periodistas que coordina la Secretaría de Gobernación siga “estando muy limitado”, lo que hace “muy lenta la respuesta del Estado” ante amenazas a periodistas.
 No obstante, celebró la publicación en el Diario Oficial de la Federación de una reforma al Código Federal de Procedimientos Penales que permitirá a partir de ahora que las autoridades federales hacerse cargo de las investigaciones de los crímenes contra periodistas y atentados contra “el derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta” en México.
 “Sabemos que la legislación es solamente una parte, legal, ahora viene toda la parte de la implementación y también mucho la voluntad política por salvaguardar la integridad física de los periodistas que están en riesgo”, “combatir la impunidad, y mandar un mensaje de que este Gobierno está interesado en proteger la libertad de prensa”, agregó Rábago.
 DEPRADORES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN La organización Reporteros Sin Fronteras publicó una lista de los “depredadores” de la libertad de prensa en México, y ubica al cártel de “Los Zetas” en el número uno.
 México es un país especialmente peligroso para los periodistas, ya que desde el 2000 a la fecha, existen 86 trabajadores de la comunicación muertos y 17 desaparecidos.
 En ninguno de estos casos se hizo justicia, asegura.
 Dividió en categorías a los agresores y en la clasificación de “grupos criminales o paramilitares, vinculados al narcotráfico”, publicó que en México, “Los Zetas” siguen atacando tanto a periodistas como a medios de comunicación por considerarlos demasiados curiosos, independientes y, en ocasiones, hostiles. 
En la lista también aparecen jefes de estado, políticos, líderes religiosos, milicias y organizaciones militares, ya que son “potentes, peligrosos y violentos.
 Estos depredadores se consideran por encima de la ley”, ya que censuran, encarcelan, secuestran, torturan, y en ocasiones, asesinan a periodistas y otros creadores de la información, indicó RSF.
 “Estos predadores de la libertad de información son los responsables de los peores abusos contra los medios de comunicación y sus representantes.
 Sus acciones son más eficaces: 2012 fue un año histórico para los actores de la violencia de la información, con un número récord de periodistas asesinados”, lamenta Christophe Deloire, secretario general de Reporteros sin Fronteras.
 DF, VERACRUZ, CHIAPAS, EDOMEX Y CHIHUAHUA, LOS MÁS RIESGOSOS PARA PERIODISTAS: CNDH La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó que existe un 91 por ciento de impunidad en los ataques contra periodistas y medios de comunicación en el país, “lo que revela la ausencia de resultados en el esclarecimiento de tales agresiones.” 
Agregó que de 2010 a 2013 las dependencias federales con mayor número de quejas documentadas ante esa instancia por ataques a la prensa son: la Procuraduría General de la República (PGR), la Policía Federal (PF), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Procuraduría General de Justicia del estado de Veracruz (PGJE), y la Secretaría de Gobernación (Segob).
 En cuanto a las entidades con mayor incidencia de agravios contra periodistas reportó al Distrito Federal, Veracruz, Chiapas, Estado de México y Chihuahua. Detalló que del año 2000 a la fecha se han documentado 84 homicidios contra comunicadores.
 De 2005 al 30 de abril de 2013, 20 desapariciones, así como 39 atentados en contra de instalaciones de medios de comunicación.
 El organismo que preside, Raúl Plascencia Villanueva, dijo que de estos casos sólo 27 han sido consignados a las autoridades competentes, y de estos 12 han tenido sentencia condenatoria.
“Este organismo público autónomo hace un llamado a las autoridades para llevar a cabo acciones contundentes que garanticen las condiciones de seguridad necesarias para el desempeño de los trabajadores de los medios de información y efectuar investigaciones eficaces a fin de llevar ante la justicia a los perpetradores de las agresiones”, pidió a través de un comunicado.
 La CNDH precisó que la impunidad en la mayoría de las agresiones contra la labor periodística se ve traducida en un estímulo para los agresores, sean “agentes estatales o no estatales.”
 “Ante esta situación, la Comisión Nacional, a través de su Programa de Agravio a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, fomenta la cultura de la denuncia y exige a las autoridades federales y locales actuar de manera pronta y expedita con el propósito de evitar las agresiones a los periodistas, a los trabajadores de los medios de comunicación y a sus instalaciones”, finaliza el documento.Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/04-05-2013/609276.
Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX

No hay comentarios:

Publicar un comentario