jueves, 2 de mayo de 2013

EPN y Obama deben hablar de impunidad, tortura, armas, desapariciones y ejecuciones, exigen Sicilia y Amnistía

Por: Redacción / Sinembargo - mayo 2 de 2013 - 13:15 Destacadas, México, TIEMPO REAL, Último minuto - 2 comentarios   Ciudad de México, 2 de mayo (SinEmbargo).– La organización Amnistía Internacional pidió a los presidentes de Estados Unidos y México, por medio de una carta, incluir en la agenda que tratarán hoy los problemas de abusos a los derechos humanos y la impunidad en ambos lados de la frontera.
 “Los presidentes de Estados Unidos y México deben escuchar las demandas de las y los defensores de derechos humanos locales si desean que sus planes para avanzar en materia de derechos humanos tengan un impacto real”, afirmó Amnistía Internacional. 
Barack Obama y Enrique Peña Nieto inician hoy un encuentro en la Ciudad de México.
 “Tienen una oportunidad única para abordar los problemas que afectan las vidas de personas en ambos lados de la frontera”, dijo Frank Jannuzi, director ejecutivo interino de Amnistía Internacional en Estados Unidos. 
“El respeto a los derechos humanos debe ser parte integral de todo plan conjunto para una mayor cooperación bilateral y no solamente palabras que se dicen frente a las cámaras.
 Ambos presidentes deben tomar en serio la responsabilidad compartida de proteger los derechos de las personas. 
No deben desperdiciar esta oportunidad”, agregó. De acuerdo con Amnistía Internacional, “en México continúan los reportes de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones y tortura cometidos a manos de las fuerzas de seguridad y de la policía.
 Tan sólo un puñado de las 7,000 denuncias oficiales de derechos humanos contra personal militar desde 2006 ha sido investigado”. 
“La administración de Peña Nieto se ha comprometido a poner fin a los abusos, pero hasta ahora ha tomado pocos pasos para detenerlos o para llevar a los responsables ante la justicia, mientras que el gobierno de Estados Unidos sigue sosteniendo su apoyo ilimitado a través de la Iniciativa Mérida y ha fallado en levantar reportes fiables sobre las graves violaciones de derechos humanos y en promover medidas correctivas de acuerdo los parámetros en materia de derechos humanos de la Iniciativa”.
 Amnistía señala que la visita de Obama coincide con el séptimo aniversario del caso emblemático de las mujeres de Atenco.
 “En mayo de 2006, al menos 47 mujeres fueron detenidas por miembros de la policía en Texcoco y San Salvador Atenco, mientras se encontraban bajo custodia, al menos 26 de ellas fueron víctimas de tortura y malos tratos, incluyendo violaciones y otras formas de violencia sexual. Hasta la fecha, los responsables no han rendido cuentas. Es tiempo de que las víctimas reciban la justicia que han exigido desde hace siete años”.
 “Los compromisos ya están hechos y sabemos qué medidas deben adoptarse con el fin de mejorar las vidas de miles de personas en ambos países”, dijo Daniel Zapico, director ejecutivo de Amnistía Internacional en México. “Esta cumbre debe ser el comienzo de este camino porque las personas a quienes se les han violado sus derechos no pueden esperar más.
 Deben escucharse las voces de aquéllos que, bajo las condiciones más difíciles y peligrosas, trabajan día a día para proteger los derechos humanos, y los presidentes Obama y Peña Nieto deben tomarlas en cuenta.
 Si no trabajan con aquéllos que defienden los derechos humanos, los avances serán muy limitados”.
 ABUSOS EN EL NORTE Amnistía Internacional exigió que, además, sean discutidos los abusos cometidos contra mexicanos al norte de la frontera.
 “En junio de 2010, el mexicano de 32 años, Anastasio Hernández Rojas, murió días después de haber sido electrocutado con un arma Taser y golpeado con garrotes por agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (US Customs and Border Patrol) mientras intentaban deportarlo a México en el cruce de San Ysidro a San Diego, California. 
En un video del incidente, se puede oír a Hernández Rojas llorando de dolor, mientras que los transeúntes expresaban su preocupación a los agentes.
 Dejó de respirar en la escena y se le desconectó de la máquina de soporte vital el 31 de mayo.
 Casi tres años después, la investigación sobre la muerte de Hernández Rojas sigue pendiente.
 “Las autoridades estadounidenses también deben asegurar la rendición de cuentas de sus fuerzas fuera de Estados Unidos por crímenes y violaciones a los derechos humanos –incluyendo actos de tortura y desapariciones forzadas cometidas durante los programas de detención secreta, interrogación y ejecución dirigidos por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) entre septiembre de 2001 y enero de 2009. 
SICILIA: FIN AL TRÁFICO DE ARMAS El activista y poeta mexicano Javier Sicilia pidió a Obama y Peña Nieto, respectivamente, reducir la violencia asociada a la lucha contra las drogas y el contrabando de armas.
 En una colaboración publicada este jueves en la página editorial de Los Angeles Times, Sicilia aprovechó el marco de la visita del presidente Obama a México para pedirle que junto con el presidente Peña Nieto avancen en esta lucha.
 “Durante siete años, México ha vivido una pesadilla. Más de 70 mil personas han muerto y miles más han desaparecido en la ola de violencia criminal e institucional de la guerra de México contra los cárteles de la droga”, indicó.
 “El daño colateral es una tragedia humanitaria que requiere que nuestros líderes tengan pláticas profundas y francas sobre cómo transformar las políticas fallidas que exacerban la violencia”, anotó. 
“Nada es más urgente que la búsqueda de la paz, la justicia y la dignidad de y entre nuestros pueblos”, añadió Sicilia en su colaboración.
 Indicó que “el efecto de cuatro décadas de guerra contra las drogas en México ha sido, irónicamente, para fortalecer y enriquecer a los propios delincuentes”. 
El activista destacó que también es necesaria una “acción común de urgencia para apagar el torrente de armas que son contrabandeadas desde Estados Unidos a México a un ritmo de más de 200 mil al año”.
 “En México, nos sentimos profundamente decepcionados cuando el Senado de Estados Unidos rechazó aprobar cambios para que sea un poco más difícil para criminales, contrabandistas, enfermos mentales y los cárteles poner sus manos sobre armas de gran alcance”, refirió.
 “Instamos a Obama y Peña Nieto a utilizar sus poderes ejecutivos para detener la ola de contrabando de armas y apoyar esfuerzos legislativos para superar la inercia política y hacer retroceder el poder de la industria de armamento ligero y de sus grupos de fachada políticos como la Asociacion Nacional del Rifle”, manifestó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario