La reforma constitucional en
telecomunicaciones avanzó ayer en la
Cámara de Diputados al ser aprobada por el pleno de la Comisión de Puntos
Constitucionales; el dictamen se avaló en lo general con 29 votos a favor
El pleno de la Comisión de Puntos
Constitucionales de la Cámara
de Diputados aprobó anoche, en lo general y lo particular, el dictamen de la reforma constitucional de
telecomunicaciones.
El dictamen fue avalado en lo general
con 29 votos a favor.
Será el próximo martes 19 de marzo
cuando el dictamen sea subido a trámite de primera lectura al pleno y se
prepare su votación el miércoles, aunque se tiene de colchón la sesión del
jueves.
De avalarse, tendrá que ir al Senado de
la República ,
la cual fungirá como cámara revisora.
En el dictamen aprobado se asegura que
“la falta de competencia en telecomunicaciones ha generado mercados
ineficientes que imponen costos significativos a la economía nacional.
“En nuestro país el sector de las
telecomunicaciones se ha caracterizado por tener altos precios, generando con
ello un bajo porcentaje de penetración de los servicios y un pobre desarrollo
de la infraestructura necesaria para prestarlos”, se lee en la exposición de
motivos.
El proyecto
de reforma a las telecomunicaciones presentado por el presidente Enrique Peña Nieto en consenso con los principales
partidos políticos, propone abrir el sector a nuevos participantes, endurece
las normas de regulación del sector para explotar el espectro radioeléctrico y
evitar monopolios o acaparamiento del mercado, y establece medidas para
aprovechar la red de comunicaciones para garantizar el acceso a las
tecnologías.
PRI anuncia reservas
Ayer, el
vicecoordinador del Partido Revolucionario Institucional, Héctor Gutiérrez de la Garza ,
aseguró que su bancada emitirá seis reservas de las que no quiso dar detalles.
En la
reunión, a la que acudieron integrantes del grupo #Yosoy132, el secretario de
la comisión, Marcos Aguilar (PAN), afirmó que su bancada alista
algunas reservas, principalmente en lo que se refiere a la inversión extranjera
en radiodifusión, a los requerimientos en los perfiles de quienes integrarían
el nuevo órgano regulador, así como clarificar la redacción en torno a las
reglas del pago de las cableras a los concesionarios de televisión abierta por
la transmisión de sus contenidos.
El legislador afirmó que la reforma
cumple con las apremiantes demandas de millones de mexicanos: promover
condiciones justas de competencia económica en el mercado de las telecomunicaciones
y radiodifusión, con el objeto de mejorar la calidad y precio del servicio
prestado a los consumidores.
El
presidente de la comisión, Julio César Moreno (PRD), enfatizó que estaban a punto de
cambiar la historia de las telecomunicaciones, pues desde hace décadas se
requiere una reforma de esta magnitud.
No podemos darnos el lujo, argumentó,
“de estar cautivos de solamente algunas empresas”.
Piden eliminar término
“telebancada”
La diputada
del PVEM y ex perredista Ruth Zavaleta pidió que de una vez
por todas se acabe con la idea de que existe la telebancada, un grupo de
diputados al que se le ha denominado así porque se les ha ligado con las
empresas televisoras.
Demandó que se acabe ese término
“despectivo”–aplicado a legisladores, sobre todo del PVEM que tienen o tuvieron
alguna relación laboral con las televisoras— y se elimine el mito de que existe
ese grupo.
La diputada
del PRD Purificación Carpinteyro,
quien no integra la comisión, enumeró una serie de beneficios para la
ciudadanía.
“Creo, sin duda, de que ésta será una
iniciativa histórica; histórica no nada más por la votación y el consenso que
estamos logrando, sino histórica porque transformará las bases y los cimientos
de nuestro país”, afirmó la legisladora.
Ricardo Mejía externó su preocupación porque una
reforma de esa magnitud pase fast track.
“Insistiría en que tiene avances,
evidentemente el tema de las nuevas cadenas de televisión es un hecho positivo
innegable que nosotros reconocemos”, aseguró Mejía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario